Noticias
Actividad “Sesgos cognitivos y pensamiento científico”
Los/as compañeros/as del LIEC (Llenguatge i Ensenyament de les Ciències, UAB) organizan el 3 de marzo de 2021 a lass 18:00 la actividad "Sesgos cognitivos y pensamiento científico". La encargada de impartirla será la profesora Helena Matute de la Universidad de Deusto.
Leer más
Grupo Roda (GI 1667)
El Grupo Roda, reconocido como grupo de referencia competitiva por la Xunta de Galicia, está integrado por 35 personas de las didácticas aplicadas de las áreas de Didáctica de las Ciencias Experimentales, de las Ciencias Sociales, de las Lenguas y Literaturas y de las Matemáticas. El campo común de la investigación se centra en el desarrollo de competencias (científicas, lingüísticas, matemáticas, sociales). Pretende promover una educación integrada (interdisciplinar) que desarrolle competencias necesarias para las y los ciudadanos de una sociedad en continua transformación, más allá de una especialización académica en edades tempranas.
Leer más
Áreas
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES.
Investigar procesos por los que el alumnado participa en y transfiere las prácticas científicas de producción, evaluación y comunicación de conocimiento en diversos contextos y niveles educativos. Este objetivo equivale a investigar los procesos de desarrollo de las tres competencias científicas de modelización (producción), uso de puebas (evaluación del conocimiento, o argumentación) e indagación, y de su transferencia a la práctica.
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
Procesos de construcción de identidades, contribuir al desarrollo de la habilidad específica para interpretar y dar nuevos significados a la realidad: a) identificar los problemas para concebir las identidades culturales, políticas y sociales como realidades abiertas y en construcción y no como esenciales; b) superar obstáculos que dificultan la comprensión histórica de la existencia de procesos de construcción de identidades con relación al territorio y al patrimonio, desde el ámbito local al global; c) definir el modelo cognitivo de aprendizaje de las ciencias sociales para acomodar la enseñanza y la evaluación a las competencias básicas.
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y DE LA LITERATURA.
Investigación en las competencias lingüísticas en un marco de convivencia con dos lenguas oficiales entendido como oportunidad para conseguir un plurilingüismo real: a) ahondar en la evaluación de la competencia comunicativa de los escolares en gallego, castellano y lenguas extranjeras identificando fortalezas y debilidades, b) diseñar estrategias de mejora, atendiendo al enfoque pedagógico-didáctico y a su uso instrumental en el ámbito escolar; c) mejora de competencias en argumentación y razonamiento; d) investigación en las relaciones entre educación literaria y la construcción de identidades.
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MATEMÁTICAS.
Investigar competencias para la modelización matemática, desarrollo de argumentos cognitivos y metacognitivos para elaborar pruebas y refutaciones de técnicas y tecnologías matemáticas, y su capacidad para la indagación científica, tanto práctica como metacognitiva. Analizar el pensamiento del profesor para apoyar el desarrollo de estas capacidades y competencias. Actualmente están ocupándose preferentemente de problemas de aprendizaje en adolescentes en riesgo de exclusión.
ESPACIO GEOGRÁFICO, PAISAJE Y PATRIMONIO.
Proporcionar conocimientos adecuados sobre las diferentes variables que interaccionan en el espacio geográfico -clima, formas del terreno, agua, vegetación, suelo, ser humano- con la finalidad de entender y relacionar los principales procesos que interactúan entre los seres vivos y su medio natural de cara a una ordenación y gestión del territorio en el marco de las sociedades actuales.